Entorno virtual E-Learning
Generalmente se denomina e-learning a una educación virtual a distancia, mediante canales electrónicos (en especial Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones digitales como soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Criticas al sistema actual
Los siguientes vídeos muestran la critica a nuestro sistema actual de educación.
Critica al sistema Actual por Jose Antonio Gomez Garcia, publicado por Vago Vaghalles
Críticas sobre la educación actual: Claudio Naranjo, entrevista.
Teoría de la Actividad
La Teoría de la actividad es una metateoría, paradigma, o marco de estudio psicológico, con raíces dadas por la psicología histórico-cultural del psicólogo soviético Lev Vygotsky. Sus fundadores fueron Alekséi Leóntiev (1903-1979) y Serguéi Leonidovich Rubinstein (1889-1960), quienes buscaban entender las actividades humanas como complejos fenómenos socialmente situados, e ir más allá de los paradigmas del psicoanálisis y de la psicología conductista. Ésta se convirtió en una de las mayores aproximaciones psicológicas en la antigua Unión soviética, siendo usada ampliamente tanto en la psicología teórica como en la aplicada, en areas como la educación, entrenamiento, ergonomía, psicología del trabajo1 y psicología social.2
Aplicaciones de la Teoría de la Actividad en el desarrollo de Sistemas Colaborativos de Enseñanza y Aprendizaje. Experiencias y Resultados
Beatriz Barros, Javier Vélez & Felisa VerdejoDepartamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos (UNED)Juan del Rosal, 16Madrid, 28040{bbarros, jvelez, felisa}@lsi.uned.es
La Teoría de la Actividad se muestra como un referente adecuado cuando se plantean situaciones que involucran a grupos de personas en los que, de alguna forma, se realizan actividades mediadas o facilitadas por un soporte tecnológico. Como marco teórico que es, hay muchos aspectos y usos de la misma que requieren una interpretación por parte de quienes deseen llevarla a la práctica y que la dirigen hacia una perspectiva más pragmática. En este articulo se describe cómo se ha aplicado e interpretado la Teoría de la Actividad en el desarrollo de entornos colaborativos de enseñanza y aprendizaje, organizadas desde dos perspectivas, una tomando la teoría como referencia para modelizar experiencias y llevar a cabo análisis de sistemas, y la segunda, como base para la generación de modelos computables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario